Visita al lago de Montcortés en el Baix Pallars (Lleida)
Tuesday, 13 September 2011 15:58
El fin de semana pasado, después de más de un año de preparativos, por fin conocimos el Lago de Montcortés, en el Baix Pallars, comarca del prepirineo leridano, municipio que ofrece una fabulosa combinación de patrimonio natural y cultural. Entre sus parajes naturales destaca el lago de Montcortés, uno de los grandes lagos cársticos sobre yesos que tenemos en España, concretamente en Cataluña es el segundo en extensión después de lago de Banyoles (Girona).
Hace varios meses, a través de los arqueólogos que trabajan en el lago de Banyoles, nos pusimos en contacto con otros de la universidad de LLeida que estaban trabajando en asentamientos y enterramientos cercanos al lago de Montcortés y que querÃan ver si el lago presentaba caracterÃsticas que indicasen la existencia de restos antiguos. Gemosclera ya tiene experiencia en este campo porque hemos realizado diversas colaboraciones en el lago de Banyoles, lago bastante más grande y profundo que el de Montcortés pero con tipologÃa limnológica similar.
Planificamos una visita de varios dÃas aprovechando que el viernes 9 era festivo en Madrid, como en ocasiones anteriores decidimos alojarnos en una casa rural por la zona, en esta ocasión encontramos una en el espectacular pueblo medieval de Peramea. Nos interesaba visitarlo y tuvimos la suerte de conocerlo de primera mano con Jaume, integrante de una familia que conserva una casa en dicho pueblo desde hace varios siglos.
La visita perseguÃa varios objetivos, querÃamos hacer un primer acercamiento al lago, comprobar in situ todo lo que habÃamos estudiado sobre él e intentar reconocer todos los valores naturales y culturales que contiene este humedal y la zona en la que se encuentra. Para ello habÃamos planificado unas inmersiones que dependÃan en esta ocasión de la colaboración que hemos establecido con arqueólogos de la Universidad de Lleida, por lo que se dedicó la primera jornada a reunirnos con ellos, realizar una vista a restos arqueológicos cercanos al lago, algunos ya excavados pero otros aún inéditos, para asà ponernos de acuerdo con ellos en lo que querÃan ver en los fondos del lago.
El sábado nos reunimos con los arqueólogos que llevan un año trabajando en el paraje que circunda el lago, visitando algunos de los restos en los que ya han trabajado y otros aún inéditos. Comenzamos la excursión visitando el dolmen de la Foleda, se trata de un dolmen inédito que se empezará a excavar proximamente. Nos acercamos después a ver el dolmen de la Cabana de Perauba, yacimiento que fue excavado a principios del siglo XX y que en los 90 es objeto de una nueva intervención con métodos más modernos que permitieron el hallazgo de restos muebles y bastantes restos antropológicos. A continuación nos acercamos a otro posible dolmen aún sin excavar llamado el dolmen de Fontanelles.
Después de visitar estos enterramientos visitamos el interior de dos cuevas en las que se han encontrado restos de asentamientos antiguos. La cueva llamada M22 en la que se ha hallado material del NeolÃtico final-calcolÃtico y la cueva llamada M21 con materiales de la edad del bronce inicial.
Aprovechamos el recorrido para ponernos de acuerdo con el equipo de arqueólogos que trabaja en la zona sobre lo que querÃamos hacer en las inmersiones programadas el dÃa siguiente. Y de esta manera, el sábado por la mañana temprano, nos acercamos al lago un equipo de 4 buceadores y otra persona más que recorrerÃa, en apnea, la orilla del lago.
Tras equiparnos y realizar un pequeño briefing, nos dividimos en dos parejas y comenzamos la inmersión.
Encontamos un lago estratificado claramente a 7m, por lo que presentaba una capa superior que mostraba buena visibilidad, ya que el fitoplancton habÃa bajado a capas inferiores. En esta primera capa, con el agua a 22º, buscamos restos de turba que pudiesen contener, como en el caso de Banyoles, posibles restos antrópicos antiguos. No encontramos zonas de turba paro si una zona que presentaba sedimentos anóxicos en los que se ha podido conservar algún resto. Se recogió una muestra que está siendo estudiada en los laboratorios de la Universidad de Barcelona.
Aprovechamos para ver como se comportaba el lago, atravesamos la zona de metalimnion que ocupaba en este caso casi 5m. Ésta presentaba una visibilidad muy escasa dada la altÃsima concentración de fotoquimiobacterias del azufre que contenÃa. Sin embargo a los 13m de profundidad encontramos el epilimnon en el que, con una temperatura de 10º (12 grados menos que en cotas superiores), gracias a una buena visibilidad pudimos observar fondos con cianobacterias.
Uno de los objetivos al bucear en este bonito humedal era ver algunas especies muy singulares, ya que en él se encuentra por una parte una población de cangrejo ibérico (Austropotamobius pallipes) y por otra ejemplares de gran limnea (Limnea stagnalis). No encontramos muchos cangrejos, aunque pudimos observar una hembra adulta que presentaba signos de estar enferma, sin embargo encontramos signos claros de reclutamiento y de que se trata de una población estable, ya que pudimos ver varios ejemplares juveniles.
En cuanto a la gran limnea, no buscamos ejemplares vivos entre la vegetación, aunque sà encontramos numerosas conchas que se habÃan depositado en el vaso.
Trás recorrer más de 600 del perÃmetro del lago, en el que por otro lado encontramos bastante basura procedente de las cargas a las que está sometido, recogimos los equipos mientras comentábamos todo lo que habÃamos observado y nos despedimos de este precioso lugar.
Estamos a la espera del análisis de los resultados de los muestros mientras trabajamos en la planificación de una nueva visita que nos permita conocerlo con mayor detalle.
Atentamente,
Gemosclera. Asociación para la Difusión del Conocimiento de los Humedales y su Conservación