¡Primera jornada de trabajo en la laguna de Taravilla! Parque Natural del Alto Tajo (Gu)
Thursday, 23 March 2017 06:28
Limpiezas de fondos - Limpieza fondos Laguna de Taravilla
El Sábado 18 de febrero ejecutamos la primera jornada del proyecto de limpieza de fondos selectiva en la laguna más emblemática del Parque Natural del Alto Tajo, la laguna de Taravilla.
En esta primera ocasión se realizó una visita para estudiar in situ el plan de autoprotección y adaptar el plan de extracción respecto a lo estimado inicialmente.
Aprovechando que el sábado estuvimos trabajando cerca de la misma, en la laguna del Tobar, nos acercamos a la laguna de Taravilla para cerrar los planes de autoprotección y emergencias, pasos previos e imprescindibles si se quiere ejecutar el proyecto con garantÃas de seguridad y sostenibilidad.
Entramos a la laguna por la pista de acceso que hay en la carretera de Taravilla, comprobando que lo primero que se observa es la falta de cobertura telefónica y la larga distancia que hay hasta un punto de evacuación aérea. No obstante, las vista de la laguna y sus alrededores impresionan.
Un detalle que se suele pasar por alto es la banda de carrizos que rodea a esta laguna, se trata de una banda que en su zona sepentrional está bastante bien conservada, pudiendo observarse la serie de vegetación completa.
La laguna mantiene una pista realizada a mediados del siglo XX que la bordea completamente y que puede ser usada con un vehÃculo 4×4. No obstante solo está permitido usar la pista que hay sobre la barrera de travertino y junto al área recreativa.
Nada más acceder al único punto de acceso al agua, se observa una densa banda de vegetación que impide el acceso a la misma en el resto de la laguna.
El punto de acceso al agua contiene evidencias del uso excesivo que sufre, ya que se pueden ver desechos y vegetación ruderal asociada a un exceso de nitrógeno. Un buen ejemplo son las zarzas existentes.
El punto de acceso está formado por un pontón de cemento e hierro con unas escaleras de obra que facilitan el baño, actividad permitida por Medio ambiente a pesar de no ser una zona de baño oficialmente declarada como tal.
El acceso no presenta ningún problema y facilita la reducción de impactos en gran medida, por tratarse de un elemento artificial sobre el talud.
En la zona adyacente hay una pequeña área recreativa compuesta por una zona arbolada, con unas mesas y un cartel interpretativo.
En la parte central del margen izquierdo de la laguna se puede observar un edificio de travertivo actualmente inactivo.
Sin embargo, en ese mismo lado, se puede observar también un edificio de travertivo activo.
Por último, recorrimos todo el perÃmetro lagunar en busca de más accesos al agua, cobertura telefónica y lugares de evacuación aérea.
Tras finalizar los trabajos en la misma, salimos hacia Madrid recorriendo el itinerario de evacuación terrestre planificado, pudiendo visitar las salinas de Armallá, en Tierzo, una de las más antiguas de esta zona, utilizadas por los romanos, por los árabes, pertenecientes al SeñorÃo de Molina tras la Reconquista y reconstruidas por Carlos III.
Actualmente están en fase de reconsrucción y no pudimos visitar su interior.
El almacén de la sal es un curioso edificio del S.XVIII con soluciones constructivas singulares, con planta cuadrangular, presenta el armazón de madera de la techumbre sujeto por columnas de una sola pieza de madera, un tejado a dos aguas, muros de cal y canto con contrafuertes exteriores de medio cañón y un porche cubierto donde se descargaban los carros de sal.
Destaca el escudo de su puerta principal en el que se puede ver el año de construcción: 1779.
Otro detalle singular es la falta de elementos metálicos, inclusive en las grandes bisagras de las puertas, según se puede ver en la imagen, fabricadas con madera de sabina, especie muy resistente a la sal.
Tras esta visita, volvimos a casa después de un dÃa muy productivo. En estos momentos, una vez que ya podemos cerrar los planes de autoprotección y de emergencias, podemos cerrar el plan de extracción. Esperamos poder ejecutar una primera jornada de extracción a mediados de primavera de este año.
Atentamente,
® Gemosclera. Asociación para la Difusión del Conocimiento de los Humedales y su Conservación
< Prev | Next > |
---|