Trabajos de geolocalización en la laguna de Somolinos (Guadalajara)
Saturday, 14 April 2018 19:29
Limpiezas de fondos - Limpieza fondos Laguna de Somolinos
El sábado 14 de abril no desaprovechamos la tregua dada por las intensas lluvias, nieves y vientos que nos acompañan últimamente y nos acercamos a trabajar a una de las zonas de España que soporta con más intensidad la dureza del clima continental, la situada entre el Sistema Central y el Sistema Ibérico, donde se sitúa el Monumento Natural de Sierra de Pela y Laguna de Somolinos.
Llevamos muchos años realizando actividades en la laguna de Somolinos, desde el muestreo de moluscos hace más de 10 años hasta el proyecto actual del mantenimiento después de la limpieza de fondos selectiva efectuada por esta asocación, desarrollando además actualmente un estudio de la vegetación acuática.
El sábado nos acercamos con varios objetivos, el principal observar la evolución de los fondos y tomar unos últimos datos antes del Congreso de BiogeografÃa XCEB que tendrá lugar el fin de semana que viene y en el que presentaremos los resultados de nuestros trabajos en esta laguna, ya que consideramos importante dar a conocer la grave pérdida de biodiversidad que está sufriendo y la progresiva reducción de la fracción de cabida cubierta, además de la aparición de especies indicadoras de este estado regresivo, como son las algas filamentosas.
Además querÃamos realizar labores de georreferenciación, localizar con GNSS de precisión los testigos de sedimentacion situados en el fondo con los que estamos evaluando la tasa de retorno dentro del plan de limpieza, tomar datos sobre las bandas de vegetación en uno de los lados de la laguna, asà como tomar otros puntos fuera del agua, en el manadero del rÃo Bornova. Trabajos que pudimos realizar sin incidentes y según lo planificado a pesar de encontrarnos una laguna desbordada, lo que dificultó los trabajos, especialmente el del personal de apoyo en superficie.
Preparados los equipos de buceo, cámaras de foto y vÃdeo y GPS, accedimos al agua que nos recibió gélida, aunque con una visibilidad no demasiado mala.
Nos dirigimos directamente a la zona donde está situada una de las bandejas con testigos con la que estamos midiendo la acumulación de sedimentos para valorar cuándo realizar la siguiente limpieza. Una vez geolocalizada nos desplazamos a la orilla opuesta para tomar datos con el GPS de la vegetación presente, bandas de Groenlandia densa bajo las del Scirpus liacustris con las que se mezclan en algún punto, además de unas escasas evidencias de Chara hÃspida var. major.
La inmersión, de reconocimiento y documentación, transcurrió tranquila y sin incidentes, pudiendo geolocalizar todos los elementos de interés, tras lo cual volvimos a comprobar cómo el fondo de la laguna, antes repleto de charas, se encuentra ahora casi sin vegetación.
Con el trabajo subacuático hecho salimos del agua, nos esperaba más antes de volver a casa, por lo que recogimos sin perder tiempo.
El siguiente objetivo del dÃa era tomar un punto con el GPS en el manadero del rÃo Bornova, donde nos desplazamos a seguir trabajando y a comer algo, aprovechando después para dar un paseo y disfrutar del relieve cárstico presente en esta zona.
Por último nos acercamos a Campisábalos a tomar café y a visitar la iglesia de San Bartolomé, precioso ejemplo de románico rural y que aún no hemos conseguido ver por dentro.
Atentamente,
® Gemosclera. Asociación para la Difusión del Conocimiento de los Humedales y su Conservación